- España ya ha alcanzado una incidencia acumulada de 900 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, con 6 comunidades autónomas por encima de los 1.000.
- La disposición a vacunarse de la población española ha aumentado del 40% al 72%, pero se enfrenta a retrasos en las vacunas, un número limitado de dosis y cambios en la planificación del suministro.
- Este es el plan de vacunación por etapas y grupos de población para saber cuándo le toca vacunarse a cada persona. Además, se puede calcular un turno estimado por esta calculadora.
La situación epidemiológica en España amanece cada día con miles de nuevos casos de personas contagiadas por el coronavirus, surgen novedades en el plan de vacunación o retrasos en la llegada de las dosis y se hace difícil llevar un seguimiento y responder a una pregunta tan sencilla como la que buena parte de la población se plantea: "¿Cuándo me toca vacunarme?"
Situación epidemiológica actual en España
El total de casos confirmados que ha compartido el Ministerio de Sanidad con fecha de este miércoles 27 de enero es de 2,67 millones, cifra a la que se suma la de 57.291 fallecidos. Además, el promedio nacional de la Incidencia Acumulada ya ha llegado a los 900 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Los casos más preocupantes y que ya superan una incidencia de 1.000 en las dos últimas semanas son los de la Comunidad Valenciana (1.460), Castilla y León (1.397), Murcia (1.347), La Rioja (1.303), Extremadura (1.284) y Castilla-La Mancha (1.269).Más disposición a vacunarse, pero retrasos en las entregas
Las proyecciones iniciales que realizó el gobierno de España se han visto alteradas en la realidad. Uno de los obstáculos más recientes han sido los retrasos en las vacunas contra el coronavirus que ha sufrido la Unión Europea por parte de las compañías farmacéuticas. El suministro de Pfizer se ha ralentizado hasta el 15 de febrero con el motivo de que la empresa busca centrarse en aumentar la producción, mientras que la otra gran firma, AstraZeneca, anunció el pasado día 23 que suministrará 31 millones de vacunas a la UE en el primer semestre, lo que supone un 60% de lo previsto. La importancia de estos retrasos en un tema tan sensible se ha visto en las declaraciones a Radio Europe 1 que realizó Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, al conocerse la noticia: "Vamos a hacer que las farmacéuticas respeten los contratos que han firmado (...), recurriendo a todos los medios legales a nuestra disposición", advirtió. Unos retrasos en la entrega de las dosis que coinciden en el tiempo con el creciente interés que muestra la población española en recibir su vacuna. Los españoles parecen haber perdido el miedo, las dudas o la desconfianza, y casi se ha duplicado el porcentaje de quienes están dispuestos a vacunarse inmediatamente.Según una encuesta del CIS, realizada entre el 7 y el 25 de enero con más de 3.800 entrevistas, el 72,5% de los españoles están ahora a favor de recibir la vacuna.
Plan de vacunación por etapas
Con el objetivo de establecer cuándo se vacuna cada persona, el gobierno español ha elaborado una estrategia de vacunación frente al COVID-19. En ella, y considerando el número limitado de dosis en un inicio y su disponibilidad progresiva, determina "un ejercicio de priorización teniendo en cuenta principios éticos y criterios de riesgo".Leer más: El ritmo de vacunación contra el coronavirus ahora podría ser decisivo para evitar la necesidad de reajustar las vacunas periódicamente ante las nuevas variantesEste plan de vacunación se divide en tres etapas, a lo largo de las cuales se otorga una mayor prioridad a los grupos de riesgo de la población española. En la primera etapa, que comenzó el 27 de diciembre y se espera que finalice en marzo, se está vacunando a estos colectivos en el siguiente orden:
- Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
- Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
- Otro personal sanitario y sociosanitario.
- Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.
Para la segunda etapa, el Ejecutivo ha establecido que el primer grupo al que debe vacunarse serán las personas mayores de 80 años, comenzando "en el menor plazo de tiempo posible y en función de la disponibilidad de dosis de vacunas".
Leer más: España podría alcanzar la inmunidad de rebaño en 2021: qué va a pasar mes a mes con las vacunas y cuándo recuperaremos la normalidadEl plan de vacunación español considera dos dosis (separadas por 21 días para la de Comirnaty y por 28 para la de Moderna) y se encuentra en constante actualización, ya que se enfrenta una limitación del número de dosis y a cambios en la planificación del suministro, como se informa en el documento.
"¿Cuándo me toca vacunarme?"
Esta estrategia y las proyecciones gubernamentales ha sido utilizada como base por la plataforma OmniCalculator, formada por científicos y académicos, para crear una calculadora que realiza una estimación sobre el turno en que se vacunará la población en España.Esta herramienta calcula la fecha en la que se podría vacunar cada persona a partir de su perfil (comunidad autónoma, edad, si trabaja en el sector sanitario, si se encuentra embarazada, presencia o no de condiciones de alto riesgo...).